LA RESPIRACIÓN HUMANA 3ra Parte
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
Son muchas las enfermedades
que pueden afectar las vías aéreas, y la inspiración y la espiración normales.
Las enfermedades del sistema respiratorio se clasifican en obstructivas,
restrictivas y vasculares; también existen enfermedades pulmonares producidas
por las condiciones laborales y ambientales.
ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS
Todas estas
enfermedades se caracterizan por la obstrucción de las vías aéreas.
SINUSITIS: Consiste
en una inflamación de las membranas mucosas de los senos perinasales,
generalmente después de una enfermedad ocasionada por una infección bacteriana
o viral (como gripo o un resfrío). Los más afectados por esta enfermedad son
los senos frontales (que se encuentran en la frente) y los maxilares (ubicados
en las mejillas). Los síntomas más frecuentes son:
- · Aumento de la mucosidad, de color verdoso
- · Dificultad creciente para respirar por la nariz
- · Decaimiento
- · Dolor de cabeza constante
Si
la sinusitis proviene de los senos maxilares, la persona siente dolor en las
mejillas.
FARINGITIS: Es un proceso
inflamatorio agudo o crónico de la mucosa faríngea, originado por infecciones
bacterianas o virales. Hay varios tipos de faringitis.
La faringitis catarral aguda puede provenir de una obstrucción nasal crónica,
trastorno que obliga a la persona a respirar por la boca, lo que ocasiona una
desecación de la mucosa faríngea. Los síntomas más comunes son:
- · Dolor al tragar
- · Sensación de sequedad
- · Ardor
Las paredes de la faringe se ven enrojecidas, con
viscosidad adherente y presencia de placas blancas. Generalmente, las
faringitis se tratan con antibióticos. Algunas son ocasionadas por el abuso de
la nicotina o por la contaminación ambiental.
LARINGITIS: Se denomina así a una inflamación de
la laringe. Afecta, sobre todo, a las personas que trabajan con su voz, como
cantantes o locutores. Las causas más comunes son enfriamientos, frío húmedo, faringitis,
gripe o abuso del tabaco. Sus síntomas son:
- · Prurito en la garganta
- · Ronquera
- · Afonía
- · Tos seca
- · Expectoración
EFISEMA PULMONAR: Se caracteriza por
la distensión
de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, con
destrucción de sus paredes. Este deterioro de las paredes alveolares provoca
atrofia alveolar, con aumento de la retención del aire. Las personas
enfisematosas se quejan de una progresiva falta de aire, pero en realidad
tienen mucho aire. Solo que, al estar atrapado, y los alvéolos destruidos, no
se realiza la hematosis y, en consecuencia, el aire no llega a las células. El
paciente se agrava con los años, presenta tos crónica, poca tolerancia al
ejercicio, excesiva distensión de los pulmones y alteración del intercambio
gaseoso.
BRONQUITIS
CRÓNICA: Esta enfermedad se
caracteriza por la excesiva producción de moco en el árbol bronquial, que causa
expectoración excesiva de esputo. El paciente presenta tos y expectoración
sobre todo matinal, debido a que, durante la noche, al estar acostado, las
secreciones se depositan.
ASMA: Esta enfermedad se caracteriza por una disnea
de grado variable, que obedece al estrechamiento generalizado de las vías
aéreas. El estrechamiento varía mucho con el paso del tiempo, espontáneo o como
consecuencia del tratamiento.
RINITIS ALÉRGICA: Es una enfermedad
parecida al asma. Se origina por hipersensibilidad a ciertas sustancias, que
produce una respuesta alérgica, con descarga de histamina, producto que fabrica
el organismo. Es común en la primavera, cuando los árboles comienzan a
florecer.
La
rinitis alérgica produce inflamación y secreción de las mucosas nasales. Otro
síntoma es prurito en la cara, especialmente en los párpados.
ENFERMEDADES RESTRICTIVAS
Son aquellas por las cuales la
expansión del pulmón está restringida por alteraciones del parénquima pulmonar
o por enfermedades de la pleura, de la pared torácica o del aparato
neuromuscular. Se caracterizan por la reducción de la capacidad vital y pequeño
volumen pulmonar en reposo, pero sin aumento de la resistencia de las vías
aéreas. Ejemplos de este tipo de enfermedades son:
- · Fibrosis pulmonar intersticial difusa
- · Esclerosis lateral amiotrófica.
Son provocadas por mal funcionamiento de venas o arterias. Como
consecuencia, una región del organismo puede recibir más o menos sangre de la
que necesita. El edema pulmonar es la acumulación anormal de líquido en los
espacios extravasculares y en los tejidos del pulmón.
ENFERMEDADES PROFESIONALES Y AMBIENTALES
Las enfermedades
profesionales que afectan las
vías respiratorias y los pulmones se deben, en gran medida, a la intoxicación
con gases o sustancias tóxicas.
SILICOSIS: Es la
aspiración de polvo cuarzo, arena y granito en canteras y minas. Las partículas
de sílice se depositan en el pulmón, y
provocan la destrucción y la fibrosis (cicatrización) de los tejidos
pulmonares, incluidos los vasos sanguíneos y linfáticos. El síntoma más
característico es la dificultad respiratoria.
ASBESTOSIS: Es producida por la exposición al asbesto.
FARINGITIS
CRÓNICA: Puede originarse por la
exposición a agentes
químicos, como polvo y productos químicos cauterizantes, y agentes físicos presentes en el lugar de trabajo: calor,
variaciones bruscas e importantes de temperatura, y corrientes de aire o humo
(como en el de carniceros o cocineros). Otro factor es el aire acondicionado
seco y poco húmedo, en ciertos lugares de trabajo.
BRONQUITIS
CRÓNICA: Puede originarse por la
inhalación de vapores disolventes, barnices, productos de limpieza, aguafuerte
(que contiene cloro) e isocianato.
RINITIS ALÉRGICA:
Son consecuencia de la contaminación y
el medio ambiente degradado. El aire, tan necesario para la vida, es,
lamentablemente, uno de los elementos más contaminados por las actividades
humanas, sobre todo en las ciudades. En él se liberan sustancias tóxicas
durante los procesos industriales y la quema de desperdicios sólidos. Algunos
de estos contaminantes aumentan la incidencia de enfermedades respiratorias,
como bronquitis,
enfisema
pulmonar y asma.
SABIAS QUE?
Los seres humanos respiramos,
aproximadamente, entre 14 y 18 kilos de aire. Éste puede contener, además de
los gases en su proporción normal, partículas contaminadas y microbios. Los
macrófagos, células de la sangre presentes en los alvéolos pulmonares, se
encargan de ingerirlos y destruirlos.
Comentarios
Publicar un comentario